Así es mi pueblo SaN LuIs MeXtEpEc

Blog creado sobre la comunidad de San Luis Mextepec, un pueblo con infinidad de historias, tradiciones, costumbres y leyendas que datan desde su fundación. En el blog puedes encontrar la historia de San Luis Mextepec, fotografías e información interesante.





nov
18

Los otomíes que en náhuatl significa quién camina con flechas, aunque varios autores también lo traducen como cazadores de pájaros; se establecieron hacia el Norte del Valle de Toluca en poblaciones como San Antonio Acahualco, San Francisco Tlalcilalcalpan y en nuestra población San Luis Mextepec, es por esto que a muchos de nosotros todavía nos tocó escuchar a nuestros bisabuelitos, abuelitos o algún conocido hablar en otomí, y quién no recuerda la vestimenta tradicional que utilizaban, y que forma parte de nuestras tradiciones y cultura de San Luis Mextepec.


La vestimenta tradicional de la Mujer otomí de San Luis Mextepec en el siglo XX se componía de los siguientes elementos:



Camisa: era un tipo de fondo de manta, que podía ser de manga corta o manga ¾, tenía jareta en el cuello y de largo era un poco más corto que el chincuete.


Enagua: era un medio fondo de manta blanca, muy plisado, que tenía una pretina y en los extremos 2 cintas para sujetarlo en la cintura.


Saco: podía ser de cualquier tela, aunque la mayoría de las personas preferían la popelina de color o estampada o de satín de colores brillantes, por lo regular eran de color Amarillo, Rosa Mexicano,  Azul o Morado. El saco por lo regular era de cuello redondo y podía ser de manga corta o de tres cuartos, en la terminación del cuello y de la manga se le colocaba bies o encaje, por lo regular eran las mismas mujeres quienes confeccionaban su propia ropa.


Chincuete: Es una falda de enredo muy amplía que podía ser de manta blanca ó de Lana, la lana se teñía con pigmentos naturales a base de hierbas y cochinillas y se tejía en telar de cintura.

Por lo regular el chincuete de lana era de color negro,  y podía tener rayas blancas, azul marino o moradas.

Al chincuete de manta se le colocaba espiguilla blanca en la parte inferior.

El chincuete se colocaba en la cintura sobre la enagua y llegaba hasta los tobillos.


Ceñidor: Es una faja bordada que se utiliza para sujetar el chincuete a la cintura, puede ser de algodón o de lana, la cual está bordada con diferentes motivos (Flores, aves, grecas. Etc..) 


Mandil: por lo regular era de tela de mascota, y era de la cintura hacia abajo y se colocaba sobre el chincuete, en un principio no llevaba ningún bordado y tampoco llevaba bolsas.

    

Rebozo de hilo / Quexquémetl de lana


Huaraches: Aunque en un principio las mujeres andaban descalzas, posteriormente se utilizaron huaraches.


El atuendo se complementaba con aretes largos o arracadas, collares y usualmente las personas se peinaban con dos trenzas, que se tejían cn cordones de lana (Café o negro), que servían para que la trenza se viera más gruesa,   también se podía utilizar un listón de aproximadamente 1 metro por trenza. 



Hombre

Camisa y Calzón de manta, ceñidor de lana o de algodón, gabán de lana, huaraches de cuero y sombrero de Palma.


Es aproximadamente entre 1940-1960 que las personas jóvenes empiezan a utilizar ropa más actual y comienza el declive en uso de la vestimenta tradicional de San Luis Mextepec, en mi caso todavía me toco ver durante los años 90´s a mi bisabuelita utilizar chincuete y blusa satinada, y a una vecina, a quién recuerdo que ella nunca utilizó zapatos ni huaraches. 


Hoy en día se ha dejado de utilizar la vestimenta tradicional en San Luis Mextepec, por lo que me pareció importante hacer esta remembranza, ya que forma parte de nuestras raíces, y para que podamos saber más de las tradiciones e historia de nuestra población.


Mi agradecimiento a las personas que me brindaron su tiempo ayudándome con información y que me prestaron estas prendas para poder complementar el post.


  • El  saco fue confeccionado a mano y a la medida por la modista Natividad Ramírez.

  • El mandil fue bordado a mano por la Sra. Rosa Jiménez Orozco.

  • Blusa artesanal confeccionada y bordada a mano en punto de cruz  por la Sra. Rosa Jiménez Orozco.





Por: Anahí Olivares




Fuentes:

Soustelle, J.(1993). La familia Otomí-Pame del centro de México. Instituto Mexiquense de Cultura


https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_matlatzinca#:~:text=La%20capital%20pol%C3%ADtica%20del%20valle,tlahuica%2C%20mazahua%2C%20y%20n%C3%A1huatl.


https://inah.gob.mx/component/content/article?id=129:national-museum-of-viceroyalty-mnv

 

Acerca del BloG

Bienvenido al Blog de San Luis Mextepec, en donde encontrarás mucha información acerca de esta comunidad.

Orgullosamente la Primera Página en Internet creada de San Luis Mextepec.


Entrada destacada

PESCADOS Y MARISCOS EN SAN LUIS MEXTEPEC

Es aproximadamente en 1940 cuando María Guadalupe Hernández Monroy y Reyes Jiménez González, conocidos en nuestra población como “Tía Lupe” ...

!
o
d
i
n
e
v
n
e
i
B