Así es mi pueblo SaN LuIs MeXtEpEc

Blog creado sobre la comunidad de San Luis Mextepec, un pueblo con infinidad de historias, tradiciones, costumbres y leyendas que datan desde su fundación. En el blog puedes encontrar la historia de San Luis Mextepec, fotografías e información interesante.





Mostrando entradas con la etiqueta Textil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Textil. Mostrar todas las entradas

Los otomíes que en náhuatl significa quién camina con flechas, aunque varios autores también lo traducen como cazadores de pájaros; se establecieron hacia el Norte del Valle de Toluca en poblaciones como San Antonio Acahualco, San Francisco Tlalcilalcalpan y en nuestra población San Luis Mextepec, es por esto que a muchos de nosotros todavía nos tocó escuchar a nuestros bisabuelitos, abuelitos o algún conocido hablar en otomí, y quién no recuerda la vestimenta tradicional que utilizaban, y que forma parte de nuestras tradiciones y cultura de San Luis Mextepec.


La vestimenta tradicional de la Mujer otomí de San Luis Mextepec en el siglo XX se componía de los siguientes elementos:



Camisa: era un tipo de fondo de manta, que podía ser de manga corta o manga ¾, tenía jareta en el cuello y de largo era un poco más corto que el chincuete.


Enagua: era un medio fondo de manta blanca, muy plisado, que tenía una pretina y en los extremos 2 cintas para sujetarlo en la cintura.


Saco: podía ser de cualquier tela, aunque la mayoría de las personas preferían la popelina de color o estampada o de satín de colores brillantes, por lo regular eran de color Amarillo, Rosa Mexicano,  Azul o Morado. El saco por lo regular era de cuello redondo y podía ser de manga corta o de tres cuartos, en la terminación del cuello y de la manga se le colocaba bies o encaje, por lo regular eran las mismas mujeres quienes confeccionaban su propia ropa.


Chincuete: Es una falda de enredo muy amplía que podía ser de manta blanca ó de Lana, la lana se teñía con pigmentos naturales a base de hierbas y cochinillas y se tejía en telar de cintura.

Por lo regular el chincuete de lana era de color negro,  y podía tener rayas blancas, azul marino o moradas.

Al chincuete de manta se le colocaba espiguilla blanca en la parte inferior.

El chincuete se colocaba en la cintura sobre la enagua y llegaba hasta los tobillos.


Ceñidor: Es una faja bordada que se utiliza para sujetar el chincuete a la cintura, puede ser de algodón o de lana, la cual está bordada con diferentes motivos (Flores, aves, grecas. Etc..) 


Mandil: por lo regular era de tela de mascota, y era de la cintura hacia abajo y se colocaba sobre el chincuete, en un principio no llevaba ningún bordado y tampoco llevaba bolsas.

    

Rebozo de hilo / Quexquémetl de lana


Huaraches: Aunque en un principio las mujeres andaban descalzas, posteriormente se utilizaron huaraches.


El atuendo se complementaba con aretes largos o arracadas, collares y usualmente las personas se peinaban con dos trenzas, que se tejían cn cordones de lana (Café o negro), que servían para que la trenza se viera más gruesa,   también se podía utilizar un listón de aproximadamente 1 metro por trenza. 



Hombre

Camisa y Calzón de manta, ceñidor de lana o de algodón, gabán de lana, huaraches de cuero y sombrero de Palma.


Es aproximadamente entre 1940-1960 que las personas jóvenes empiezan a utilizar ropa más actual y comienza el declive en uso de la vestimenta tradicional de San Luis Mextepec, en mi caso todavía me toco ver durante los años 90´s a mi bisabuelita utilizar chincuete y blusa satinada, y a una vecina, a quién recuerdo que ella nunca utilizó zapatos ni huaraches. 


Hoy en día se ha dejado de utilizar la vestimenta tradicional en San Luis Mextepec, por lo que me pareció importante hacer esta remembranza, ya que forma parte de nuestras raíces, y para que podamos saber más de las tradiciones e historia de nuestra población.


Mi agradecimiento a las personas que me brindaron su tiempo ayudándome con información y que me prestaron estas prendas para poder complementar el post.


  • El  saco fue confeccionado a mano y a la medida por la modista Natividad Ramírez.

  • El mandil fue bordado a mano por la Sra. Rosa Jiménez Orozco.

  • Blusa artesanal confeccionada y bordada a mano en punto de cruz  por la Sra. Rosa Jiménez Orozco.





Por: Anahí Olivares




Fuentes:

Soustelle, J.(1993). La familia Otomí-Pame del centro de México. Instituto Mexiquense de Cultura


https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_matlatzinca#:~:text=La%20capital%20pol%C3%ADtica%20del%20valle,tlahuica%2C%20mazahua%2C%20y%20n%C3%A1huatl.


https://inah.gob.mx/component/content/article?id=129:national-museum-of-viceroyalty-mnv

 

El arte plumario fue muy común en Mesoamérica desde la época prehispánica y se mantuvo hasta el virreinato. Los textiles con plumas de la época virreinal son una de las fascinantes rarezas del patrimonio cultural mexicano.


Hasta la fecha, en México se conocen únicamente seis textiles del arte plumario en el mundo pertenecientes a la época colonial, los cuales se estima que fueron elaborados entre los últimos años del siglo XVII y los primeros del XVIII, estos comparten una peculiaridad: cada una de ellas cuenta con distintas variantes de hilos de algodón entretorcido o hilado con plumón de pato.  Los tejidos de hilos emplumados elaborados en el México virreinal no presentan plumas atadas, en realidad se trata de plumón hilado con fibras de algodón o plumón torcido con hilos de algodón; el plumón es tan suave y flexible que es posible conseguir un hilo emplumado con el que después se procede al tejido en telar de cintura.

 

Si bien es posible encontrar el uso de textiles con plumas en otras regiones del mundo (como en los Andes, en el Amazonas, en las islas del Pacífico e incluso en las costas este y oeste de los Estados Unidos), todo parece indicar que la técnica de hilos emplumados son una exclusividad de la cultura mesoamericana y en particular, de las culturas que se establecieron en lo que hoy conocemos como México.

 

Los textiles con plumas eran muy apreciados por su gran belleza, y solo podían ser utilizados por la clase noble y sacerdotes, los textiles de arte plumaria que se conocen hasta en la actualidad son:

 

1.    El huipil atribuido a la Malinche: con bordados de lana, y conservado en el Museo Nacional de Antropología

2.    Tlamachtentli de Madeline: fragmento de huipil resguardado en el acervo del Museo Textil de Oaxaca.

3.    Manto de San Miguel ZinacantepecEsta pieza es considerada como un tesoro de arte plumario único en su tipo, elaborada con la técnica denominada hilo emplumado, además, llaman la atención los elementos iconográficos con los que cuenta, ya que dejan ver la fusión entre la estética indígena y la europea.

Debido a los registros históricos se sabe que una de las actividades principales en Zinacantepec, era el trabajo de la pluma, ya que cuando Axayácatl conquistó esta región, el tributo que se les impuso para ser entregado cada año fue el siguiente: 800 fardos de mantas finas, labradas y veteadas de diversos colores de pelo de conejo; otros 370 fardos de otras mantas con sus cenefas de lo propio, y 40 fardos y más siete mantas de plumas que servían de sobrecamas (Piña Chan, 1975:544-545).

Al parecer es un tapiz o colgante, que era muy común en España para representar  escudos heráldicos, se estima que fue realizado en el siglo XVIII, mide 1.80 metros de alto y 2.40 de ancho, la restauradora Mariana Almaraz menciona que está confeccionado por 3 lienzos realizados en telar de cintura, de acuerdo a los registros del Museo Nacional de Antropología se menciona que el manto fue retirado de la parroquia de San Miguel Zinacantepec en 1940, cuando fue donado Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía. En 1946 fue trasladado al Museo Nacional del Virreinato.

 Se cree que fue mandado hacer por un hacendado o cacique, el manto tiene varios elementos iconográficos, cuenta con dibujos de animales, entre los cuales destacan posibles representaciones de murciélagos con una línea curva que los rodea; y un águila bicéfala que se encuentra en el centro del manto, a la cual se le han dado varias interpretaciones:

a)    Emblema real de los Habsburgo

b)    Mito otopame sobre la creación del mundo que narra el enfrentamiento de unos gemelos con un águila bicéfala, que es vencida por los valerosos hermanos y al morir, los ojos brillantes del ave se elevan al firmamento para convertirse en el sol y la luna.

c)    Representación de la Virgen María (Bitran, 2010: 24)

d)    Arcángel San Miguel, patrono del pueblo (Ferro, 2009:261)

 Actualmente el manto se encuentra en la colección del Museo Nacional del Virreinato ubicado en Tepotzotlán.

4.    2da Manta de San Miguel Zinacantepec- resguardada en el Museo de Bellas Artes de Toluca.

5.    Tlamachayatl: Una tilma ubicada en las colecciones del Museo Prehistórico y Etnográfico “Luigi Pigorini” en Roma, Italia.

6.  Banda tejida con hilo emplumado y con hilos hechos con fibra de conejo, aparentemente de origen mexicano, se encuentra en Museo Nacional del Diseño Cooper-Hewitt, en Nueva York.

Se estima que la técnica de plumón hilado disminuyó su presencia en la elaboración de textiles de México durante la segunda mitad del siglo XVIII o principios del siglo XIX.

 




Bibliografia:
Museo Textil de Oaxaca  https://museotextildeoaxaca.org

https://www.inah.gob.mx/boletines/3541-difunde-el-inah-el-rescate-de-tecnicas-ancestrales-de-textiles-emplumados

Conservación de Arte Plumario: Coordinadoras Rosa Lorena Román Torres Lilian García-Alonso Alba. INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA. 2014
https://www.encrym.edu.mx/Uploads/Publicaciones/PDF-54914.pdf

Acerca del BloG

Bienvenido al Blog de San Luis Mextepec, en donde encontrarás mucha información acerca de esta comunidad.

Orgullosamente la Primera Página en Internet creada de San Luis Mextepec.


Entrada destacada

PESCADOS Y MARISCOS EN SAN LUIS MEXTEPEC

Es aproximadamente en 1940 cuando María Guadalupe Hernández Monroy y Reyes Jiménez González, conocidos en nuestra población como “Tía Lupe” ...