Así es mi pueblo SaN LuIs MeXtEpEc

Blog creado sobre la comunidad de San Luis Mextepec, un pueblo con infinidad de historias, tradiciones, costumbres y leyendas que datan desde su fundación. En el blog puedes encontrar la historia de San Luis Mextepec, fotografías e información interesante.





mar
17

Es costumbre que el Miércoles de Ceniza los Fiscales, colaboradores y pobladores de San Luis Mextepec, vayan a Tecaxic por Nuestra Señora de Los Ángeles, así mismo los pobladores de Tecaxic realizan una misa de despedida en la Parroquia de Tecaxic, una vez finalizada la misa las personas de Tecaxic junto con las de San Luis emprenden la marcha rumbo hacia San Luis con la venerada imagen de Nuestra Señora de Los Ángeles, una vez que  llegan al atrio de la Parroquia de San Luis Mextepec, las personas son recibidas con comida tradicional de la temporada: Romeritos y pescado seco capeado en jitomate, como muestra de agradecimiento a las personas que acompañaron.


Nuestra Señora de Tecaxic permanecerá en San Luis del miércoles de Ceniza al 15 de Agosto, durante este periodo la venerada imagen visitará los hogares de nuestra población, realizándose un rosario cada día.


El dia 15 de Agosto Nuestra Señora de Los Ángeles es llevada a Tecaxic con cuetes y música, y también es costumbre que los Fiscales y la gente de San Luis lleve mole para comer y disfrutar con todas las personas que acompañaron a dejar a la virgen a Tecaxic.

mar
12

 En la población de San Luis Mextepec, Zinacantepec es costumbre que durante la Cuaresma “ El Judas” junto con los sayones recorran las calles del pueblo buscando a Jesús para entregarlo ya que lo vendió por 30 monedas de plata.


El Judas porta una máscara con cabello largo y viste una túnica larga negra, llevando entre sus manos cadenas y un farol, mientras que los sayones llevan lanzas y durante la noche llevan antorchas.


Durante su recorrido a veces se mete a tiendas, comercios y casas abiertas.


Debido a que el Judas va corriendo y haciendo ruido con sus cadenas, estrellándolas contra el piso, a niños y a veces también a grandes les causa mucho miedo encontrarse con él en las calles.


También es peculiar ver a muchos niños y jóvenes en bicicletas siguiendo y acompañando al Judas durante su recorrido.


Recuerdo que de niña estaba con varios de mis primos jugando en el patio y el Judas se metió a la casa, en ese entonces tendríamos como 8-10 años, fue un grítadero y todos corríamos asustados en todas direcciones tratando de esquivarlo y buscando escondernos.


Esta es una bonita costumbre que ha perdurado por muchos años y hoy en día todavía se sigue llevando a cabo.


Por: Anahí Olivares




feb
23

Las velas parpadeaban en la penumbra de un velorio, proyectando sombras danzantes sobre el féretro. El olor a incienso y cera derretida impregnaba el aire, mezclándose con el murmullo de rezos apagados y el ocasional llanto sofocado. En medio de aquella escena lúgubre, un niño de apenas tres años jugaba ajeno al luto. Sus manitas tocaban el suelo frío mientras su mente infantil transformaba el ambiente en un patio de juegos improvisado.  



El difunto, su tío, yacía inmóvil dentro del ataúd, quien murio repentinamente. La familia lo velaba con la resignación de quien ya había advertido su destino, pero nadie notó la inocente curiosidad que el niño sentía por el cuerpo inerte mientras jugaba alrededor del féretro.


Cuando la madrugada avanzó y el cansancio venció a los dolientes, los padres del niño lo llevaron a un cuarto donde dormían otros pequeños. Pero apenas unos minutos después, el llanto desgarrador del niño rompió el silencio.  


—¡Gusanos! ¡Tengo gusanos en mi pantalon! —gritaba, pataleando en la oscuridad.  


Alarmados, sus padres lo revisaron con detenimiento. No encontraron nada fuera de lo normal, pero el niño insistía, llorando y temblando. Al final, decidieron llevarlo a casa.  


Aquella noche fue solo el inicio, ya que a partir de ese día, su vida no fue la misma,  ya que cuando comenzaba a obscurecer el niño veía ojos rojos que lo veían. No solo eso… con el tiempo, las visiones cambiaron. Posteriormente, cuando intentaba dormir, veía brasas encendidas flotando en la oscuridad, moviéndose lentamente hacia él. 


Día tras día, su estado empeoraba. No comía, no queria dormía, y sus ojos reflejaban un miedo indescriptible. Los médicos no encontraban explicación alguna, por lo que, desesperados, sus padres recurrieron a las curanderas del pueblo, aunque ninguna lo curo.


Un día visitaron a una mujer, tenia el rostro curtido por los años y mirada afilada, realizó una limpia con alumbre. Al quemarlo, el aire se tornó denso y un escalofrío recorrió la habitación cuando la figura de un sillón apareció entre las cenizas, la figura del sillón donde había fallecido su tío.


—El espíritu está atrapado —susurró la curandera—. No puedo sacarlo. Esto es más fuerte de lo que imaginan. Recomendó llevar al niño a un centro espiritista en la Cd. De México, pero el destino tenía otros planes. 

Una maestra les habló de la iglesia de San Juan Chiquito en Toluca, comentándoles que hacían misas de Sanación para niños, y el día domingo había una misa de Sanación para adultos en  “La Conchita” a las 12:00 p.m., como la misa en San Juan Chiquito ya había pasado, decidieron que irían a la misa del día domingo.


El día domingo llegaron temprano a “La Conchita” y toda la familia se sentó lo mas enfrente que pudieron, el padre Vidal comenzó la misa, los minutos transcurrieron y durante la misa le ungieron los santos óleos a los enfermos, la mamá pidió que se los pusieron también al niño. La misa terminó y los padres del niño vieron que el estado anímico del niño cambio totalmente,  y por primera vez en días, su mirada se suavizó, ya no se veía asustado ni con miedo.  Cuando llegaron a casa, les dijo a sus papás que tenía mucha hambre, cosa que les extraño porque el niño ya no quería comer, a partir de esa noche y  por primera vez después de dos meses el niño pudo dormír con total tranquilidad.


Regresaron la semana siguiente, y en la segunda misa le rezaron al niño personas que tenían el don de lenguas, el terror se desvaneció por completo, el niño estaba curado.  


Años después, ya convertido en adulto, intentó recordar lo sucedido. Solo una imagen persistía en su memoria: un paisaje desolado lleno de brasas ardiendo.  


Nunca supo con certeza qué lo acechó aquella noche en el velorio. Solo una cosa era segura: *algo* se aferró a él…



Recomendaciones:
* No se deben llevar a niños pequeños a los velorios ni a los panteones.
* Las embarazadas no deben de ir a los panteones.
* No es bueno bañarse previo a ir a un panteón, ya que durante el baño los poros se abren y eres mas susceptible.
* Después de visitar un panteón, bañarse y cambiarse de ropa al llegar a casa.


Ubicación de la Iglesia de San Juan Chiquito:
Ubicada a un costado del mercado 16 de Septiembre en Toluca, Edo de México.
Barrio de Zopilocalco Sur, 50050 
Toluca de Lerdo, Méx.
** Actualmente  la misa de Sanación y Liberación se lleva a cabo los días viernes a las 11:00 am

Ubicación de “La Conchita”
Calle la Conchita No. 35 
Colonia. Zimbrones, 51350 
San Miguel Zinacantepec, Méx.
** Actualmente se siguen realizado misas los dias domingo a las 12:00 pm.



Por: Anahi Olivares


ene
15

Uno de los primeros grupos que se formó en San Luis, a finales de los años 40s fue el Trío del Sr. Ignacio Orozco, Juan Charal y Miguel Carrillo, se posicionaron muy bien, y fueron invitados a radiodifusoras de ese entonces e iban a hacer una gira, pero por temas personas ya no pudieron realizarla, tiempo después el Sr. Miguel Carrilllo formó el grupo norteño que actualmente es “4 en la mira”.

Después fueron “Los Sepultureros” era una orquesta, algunos de su integrantes eran: el Sr Fausto (tocaba el banjo), El Sr Calaco, Sr. Tereso, etc.. Ellos tocaban en todo tipo de eventos: sepelios, XV años, bodas, cumpleaños, etc.., en una ocasión fueron a tocar hasta Jalisco en una fiesta.


Otro de los primeros grupos fueron “Los sismos” formado por el Prof. Serafín Gonzalez (Director del grupo, primera voz y bajo eléctrico) nieto de la Sra Loreto, también lo conformaban Teclados: Osvaldo (QEPD), Guitarra eléctrica: Eustorgio Ramirez, batería: Marco Antonio Sanchez, ritmos: Alejandro Ramirez y los colaboradores: Carlos Cruz Calu (chofer del camión), Benigno Ramirez (QEPD), Ramón Andrade (QEPD), Lucio García, Antonio, Alfredo, entre otros.


Posteriormente fueron “Los 8 Modernistas”, hijos de la Señora Maria de la Luz “Luchita” Mondragón, conformado por: Moisés, Javier, Mario, Prof. Simitrio Colín, etc…


Hoy en día hay muchos músicos en San Luis Mextepec, algunos grupos son:


* Contra Kumbia, inicialmente se llamaba “La Magia”

* Cuatro en la mira

* El Sol Naciente

* Grupo FOGAR

* Grupo Manazo escribió una canción en honor a nuestro pueblo San Luis Mextepec 

* Grupo Revolución

* Grupo Soberano

* Grupo Norteño Los dragones del Norte

* Grupo Norteño Humildad Norteña

* Grupo Oviurs

* La Corona Musical de México 

* Linda y la seducción

* Los Embajadores

* Los Millers

* Los Potrillos

* Los traviesos del Amor

* Mr. Brujo, posteriormente cambió su nombre a Fuera de La Ley

* The Wizard

* Trebel Yoboll Rock

* Variante Musical

* Rondalla de los hermanos Plata

* Rondalla Suspiros del Alma

* Rondalla Reencuentro Romántico

* Rondalla Aliento del Alma 


Que otros grupos conoces de San Luis para incluirlos en la lista?


No cabe duda que en nuestro pueblo hay gente muy talentosa u trabajadora, todos ellos salen a diferentes lugares y son reconocidos tanto en nuestro pueblo como fuera de él.


Por: Anahí Olivares Jiménez


nov
18

Los otomíes que en náhuatl significa quién camina con flechas, aunque varios autores también lo traducen como cazadores de pájaros; se establecieron hacia el Norte del Valle de Toluca en poblaciones como San Antonio Acahualco, San Francisco Tlalcilalcalpan y en nuestra población San Luis Mextepec, es por esto que a muchos de nosotros todavía nos tocó escuchar a nuestros bisabuelitos, abuelitos o algún conocido hablar en otomí, y quién no recuerda la vestimenta tradicional que utilizaban, y que forma parte de nuestras tradiciones y cultura de San Luis Mextepec.


La vestimenta tradicional de la Mujer otomí de San Luis Mextepec en el siglo XX se componía de los siguientes elementos:



Camisa: era un tipo de fondo de manta, que podía ser de manga corta o manga ¾, tenía jareta en el cuello y de largo era un poco más corto que el chincuete.


Enagua: era un medio fondo de manta blanca, muy plisado, que tenía una pretina y en los extremos 2 cintas para sujetarlo en la cintura.


Saco: podía ser de cualquier tela, aunque la mayoría de las personas preferían la popelina de color o estampada o de satín de colores brillantes, por lo regular eran de color Amarillo, Rosa Mexicano,  Azul o Morado. El saco por lo regular era de cuello redondo y podía ser de manga corta o de tres cuartos, en la terminación del cuello y de la manga se le colocaba bies o encaje, por lo regular eran las mismas mujeres quienes confeccionaban su propia ropa.


Chincuete: Es una falda de enredo muy amplía que podía ser de manta blanca ó de Lana, la lana se teñía con pigmentos naturales a base de hierbas y cochinillas y se tejía en telar de cintura.

Por lo regular el chincuete de lana era de color negro,  y podía tener rayas blancas, azul marino o moradas.

Al chincuete de manta se le colocaba espiguilla blanca en la parte inferior.

El chincuete se colocaba en la cintura sobre la enagua y llegaba hasta los tobillos.


Ceñidor: Es una faja bordada que se utiliza para sujetar el chincuete a la cintura, puede ser de algodón o de lana, la cual está bordada con diferentes motivos (Flores, aves, grecas. Etc..) 


Mandil: por lo regular era de tela de mascota, y era de la cintura hacia abajo y se colocaba sobre el chincuete, en un principio no llevaba ningún bordado y tampoco llevaba bolsas.

    

Rebozo de hilo / Quexquémetl de lana


Huaraches: Aunque en un principio las mujeres andaban descalzas, posteriormente se utilizaron huaraches.


El atuendo se complementaba con aretes largos o arracadas, collares y usualmente las personas se peinaban con dos trenzas, que se tejían cn cordones de lana (Café o negro), que servían para que la trenza se viera más gruesa,   también se podía utilizar un listón de aproximadamente 1 metro por trenza. 



Hombre

Camisa y Calzón de manta, ceñidor de lana o de algodón, gabán de lana, huaraches de cuero y sombrero de Palma.


Es aproximadamente entre 1940-1960 que las personas jóvenes empiezan a utilizar ropa más actual y comienza el declive en uso de la vestimenta tradicional de San Luis Mextepec, en mi caso todavía me toco ver durante los años 90´s a mi bisabuelita utilizar chincuete y blusa satinada, y a una vecina, a quién recuerdo que ella nunca utilizó zapatos ni huaraches. 


Hoy en día se ha dejado de utilizar la vestimenta tradicional en San Luis Mextepec, por lo que me pareció importante hacer esta remembranza, ya que forma parte de nuestras raíces, y para que podamos saber más de las tradiciones e historia de nuestra población.


Mi agradecimiento a las personas que me brindaron su tiempo ayudándome con información y que me prestaron estas prendas para poder complementar el post.


  • El  saco fue confeccionado a mano y a la medida por la modista Natividad Ramírez.

  • El mandil fue bordado a mano por la Sra. Rosa Jiménez Orozco.

  • Blusa artesanal confeccionada y bordada a mano en punto de cruz  por la Sra. Rosa Jiménez Orozco.





Por: Anahí Olivares




Fuentes:

Soustelle, J.(1993). La familia Otomí-Pame del centro de México. Instituto Mexiquense de Cultura


https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_matlatzinca#:~:text=La%20capital%20pol%C3%ADtica%20del%20valle,tlahuica%2C%20mazahua%2C%20y%20n%C3%A1huatl.


https://inah.gob.mx/component/content/article?id=129:national-museum-of-viceroyalty-mnv

 

oct
31


Un día estábamos contando historias en una reunión familiar cuando un tío nos empezó a contar que cuando era joven un día se fue a con sus amigos al cerro del Molcajete, en San Luis Mextepec ahí se quedaron platicando y cuándo se empezaba a obscurecer, empezaron a escuchar a gente hablando, por lo que buscaron de donde provenía el ruido, a lo lejos vieron  a varias mujeres jóvenes con el cabello suelto,  las mujeres estaban danzando alrededor de una fogata, al ver esa escena el miedo les invadió, por lo que prefirieron alejarse rápido, al fin estaban lejos de ellas, y ellos pensaron que no los habían visto aquellas mujeres, por lo que  se apresuraron a alejarse rápidamente cuando de pronto sintieron cómo las mujeres empezaron a atacarlos y rasguñarlos, no saben cómo pero lograron alejarse de aquel lugar, cuando llegaron a casa vieron que tenían varios rasguños en la cara y en la espalda, lo que no se explican es que si esas mujeres estaban lejos, cómo pudieran aproximarse a ellos en cuestión de segundos, por lo que piensan que aquellas mujeres que vieron esa noche eran Brujas.


Por: Anahí Olivares Jiménez 


oct
29

Hace muchos años en San Luis cuando no había alumbrado público, durante la noche las calles lucían muy obscuras, en ese entonces un señor que era muy enamoradiso, un día venía caminando de regreso para su casa como a las 10 de la noche, el señor vivía en un callejón por lo que tenía que caminar algunos metros para llegar a su casa, cuando venia caminando, unos cuantos metros antes de llegar al callejón se percató que delante de él iba una mujer que se veía muy bonita, con cabello largo, y con un vestido muy bonito y llamativo, aunque el señor solo la veía de espaldas, él sintió un fuerte atracción hacia ella, por lo que decidió hablarle, pero la mujer no le contestó, insistió pero la mujer no le contestaba, entonces el señor le tocó el hombro para que le hiciera caso, ella finalmente volteó a verlo, a pesar de la penumbra pudo ver su cara perfectamente, en ese momento sintió un escalofrío que le invadió todo el cuerpo, ya que la cara de aquella mujer bonita era una calavera, el señor sintió un miedo indescriptible, por lo que tan pronto se recuperó del shock, echó a correr despavorido hacia su casa. 

Posteriormente a ese suceso,  durante varios meses cuando el Señor veía que ya iba a obscurecer, se iba rápido para su casa, y evitaba andar solo en la calle una vez obscurecía, hasta que poco a poco se le fue olvidando aquel horrible momento.

Por: Anahí Olivares Jiménez

oct
27

Hace muchos años había una Fábrica de Hilos sobre la carretera a Almoloya de Juárez, enfrente de donde hoy en día se encuentra Garis y la Plaza Colibrí, a la altura del camino que lleva a Tecaxic y Calixtlahuaca.

En la fábrica de Hilos trabajan muchas personas de San Luis, en su mayoría hombres, por lo que varias personas que trabajaban ahí tomaban la calle 5 de febrero para llegar a la fábrica, que es la calle que se encuentra a lado del panteón. 


Un señor que trabajaba en la fábrica contó que una vez cuando salió de la fábrica en la noche, venía caminando solo por el camino, cuando a la altura del panteón, vio que en la zanja se asomaba un burro, solo alcanzó a ver su cabeza, sus ojos del burro se abrían y cerraban, por lo que pensó que era un burro que se había caído a la zanja, su curiosidad hizo que se asomara a la zanja, y al acercarse, vio que solo era la cabeza y no tenía cuerpo, aun así sus ojos se abrían y se cerraban, el miedo se apoderó de él y se fue corriendo, mientras que otras personas contaban que en ese mismo punto a lado del panteón salía un duende y pateaba a los señores cuando iban caminando, había algunos que lo veían, pero otros no, solo sentían cuando el duende ya los había pateado, o  sentían que alguien los empujaba muy fuerte y se caían, es por eso que procuraban siempre irse juntos, y no atravesar ese punto del camino solos, ya que siempre salía algo a lado del panteón que los asustaba.



Por: Anahí Olivares Jiménez

oct
23

En una plática con unos conocidos que viven en San Mateo Oxtotitlán, nos empezaron a platicar que tendrá aproximadamente unos 50-60 años, cuando desde el Cerro de la Teresona en la noches se veían bolas de fuego en la cima del Cerro de Molcajete, dicen que se observaba claramente cómo las bolas de fuego brincaban de un lado para otro, cómo si estuvieran jugando.

En esa misma plática otra persona comentó que hace cómo 60 años, era entre Noviembre y Diciembre, en la época cuando ya estaban barbechadas las milpas, desde su casa se podía ver bien el Cerro de Molcajete y el Panteón, una tarde de un día domingo que ella estaba con 2 sobrinos jugando  en la terraza, empezaron a ver unas luces en el Cerro, por lo que pensaron que era un tractor que estaba barbechando, pero al poco rato esas luces se empezaron a mover, lo que les llamo más su atención, y siguieron con la vista la trayectoria de las luces, las luces continuaban moviéndose, y cuando se percataron las luces ya se encontraban por los árboles del Panteón, cómo las luces seguían acercándose con gran velocidad hacia ellos estaban, les dio miedo y  sin esperar más, se metieron corriendo, y se escondieron y ya nos supieron que paso con las luces. Hasta el día de hoy se siguen preguntando que fue lo que vieron ese día?

Por: Anahí Olivares Jiménez 

oct
05

 En México la televisión comenzó a popularizarse hacia la década de 1950, y es aproximadamente a finales de los años 50s cuando en San Luis Mextepec empiezan a comprarse los primeros televisores en blanco y negro.

Como los televisores era un invento nuevo y eran caros, eran muy pocas las personas que tenían en casa un televisor en blanco y negro, entonces era común que los niños, jóvenes y personas adultas fueran a ver sus programas favoritos a las casas en donde había un televisor, se pagaban 20 centavos y se podían ver los programas favoritos o series del momento. Algunos de los programas que pasaban entre semana eran: El Llanero Solitario, Daniel Boone, series de Espadachines o de japoneses, pero los programas que más les gustaban a las personas pasaban los días domingo a las 7 pm se trasmitía “Teatro Fantástico” con Cachirulo y después seguía Combate.

Las casas de las personas a las que era muy común ir a ver la televisión eran:

· Francisca Cuadros “Tía Pachita” y su hija Esperanza Cuadros (Calle de Independencia y Juárez)

· Erasmo López “Tío Chifani” (Calle Juárez)

· Andrés Orozco González “Chimedo”

· Narciso González López, era común ir a ver Ultraman y el Chavo del 8

· Felix Rojas “Tío Gato”, ahí era común ir a ver el box (Calle Independencia con Gran Tenochtitlan)

· José López y su esposa la Sra.Cata (Calle Alvaro Obregón)

· Loreto Gonzalez (Calle Álvaro Obregón y 5 de Febrero)

· Petra Venta

 

Por: Anahí Olivares


 Foto: Teatro fantástico: El viaje de los tres reyes (1964) | Archivo CNL-INBA

Acerca del BloG

Bienvenido al Blog de San Luis Mextepec, en donde encontrarás mucha información acerca de esta comunidad.

Orgullosamente la Primera Página en Internet creada de San Luis Mextepec.


Entrada destacada

PESCADOS Y MARISCOS EN SAN LUIS MEXTEPEC

Es aproximadamente en 1940 cuando María Guadalupe Hernández Monroy y Reyes Jiménez González, conocidos en nuestra población como “Tía Lupe” ...

!
o
d
i
n
e
v
n
e
i
B